miércoles

** ¿UNIÓN DE CULTURAS??? **




Leyendo el periódico “Diario de Xalapa”, una noticia que me llamo mucho la atención es la integración de un conductor de televisión japonesa llamado Doisuke Miyagawo, participando en el ritual que hacen los voladores de Papantla en el Estado de Veracruz.

Me impresiona saber que le han permitido participar siendo que para ellos, no es fácil romper siglos de tradición, mas de 200 años llevando el ritual a cuestas, mismo que ni a mexicanos se les ha permitido, y lo vinieron a consentir con un personaje japonés, en fin,
que me sorprende, porque ya de por si nos hemos visto invadidos en México por los chinos y japoneses, sobre todo porque todo lo copian… espero no tengamos que lamentar este suceso en el pasado… imaginémonos que realizan ellos algún acto similar en su País, imitando esta tradición… copiando lo que por siglos nos distingue ante el mundo… espero eso no suceda porque así se van perdiendo una a una las tradiciones, y creo no es justo para México que se invadan.

Esperemos que solo haya sido un arranque de emoción y no lo que llaman ellos “unión de culturas”, porque así nos pasó con los españoles... sin mas comentarios.

“DIARIO DE XALAPA” “+ INFO”


viernes

" DIA DE TAMALES "





En Veracruz están de fiesta, del 31 de Enero al 9 de Febrero, celebran a la Virgen de la Candelaria, una tradición con mucho sabor a México. La Cuenca del Papaloapan se viste de gala en este día, TLACOTALPAN, ha sido declarado patrimonio de la humanidad, situado a unos 100 kilómetros del Puerto de Veracruz, donde hasta hoy se lleva a cabo el folklore veracruzano al ritmo de jaranas, arpas, huapangos y sones jarochos, bella tradición que espero continué con el mismo fervor que hasta ahora se celebra... lo recuerdo en este día al ritmo del título de la canción...

"Veracruz…rinconcito donde hacen su nido las olas del mar
Veracruz… son tus noches diluvio de estrellas, palmera y mujer,
Veracruz… vibra en mí ser,
Algún día hasta tus playas lejanas, tendré que volver”

También este día en México se realiza la tamaliza, a los que al partir la rosca de reyes les ha salido un muñequito, les toca organizar la fiesta…


Sabemos que la gastronomía mexicana es rica en platillos deliciosos, entre ellos los tamales que me encantan, elaborarlos es todo un proceso, pero cuando ya están cocidos, son una delicia al paladar, a mi me encantan los de rajas con queso, los de dulce con pasitas, los de mole, los de pollo en hoja de plátano, qué ricos, solo de acordarme ya se me hace agua la boca.

Espero los que los probaran este día se saboreen algunos a mi salud.




miércoles

*DOS MEXICANOS EN EL TRIUNFO DEL CINE*



SALMA HAYEK Y GLZ. IÑARRITU

En la ceremonia de los Oscar se han llevado el globo de oro dos mexicanos exitosos del cine; Alejandro González Iñarritu originario del Distrito Federal, con una carrera artística que ha subido como la espuma a partir del año 1986, se ha ganado a pulso el éxito de su trabajo como director de cine…”Babel” ha sido el flechazo que le dio el Oscar esta vez.


Y Salma Hayek, mexicana, oriunda de Coatzacoalcos Veracruz, ha sabido guiar su carrera en medio del cine internacional, es un eslabón que escribe el nombre de México en cada una de sus actuaciones con su presencia y como productora ha dado saltos agigantados, ha triunfado con “Uggly Betty” o “Betty la fea”

La importancia de llevar al cine mexicano a grandes triunfos, se va llevando con lentitud pero con certeza, esperemos como ellos surjan mas ídolos del cine como lo eran los grandes personajes de nuestro cine en décadas pasadas, como Pedro Infante, María Felix, Luis Aguilar, Jorge Negrete, Dolores del Río, Pedro Armendáriz y tantos otros que marcaron la época de oro del cine mexicano.

Enhorabuena para los galardonados y que sigan surgiendo elementos valiosos para nuestro cine. Me hubiera gustado mucho que todos los actores fueran mexicanos, como se hacía en el siglo XX, digo, para que supiera mas el triunfo, pero bueno, algo es algo dijo el calvo.

ENLACES RELACIONADOS:+ INFO

“Babel” competirá en Bafta, mejor conocidos como los Oscar Ingleses. + INFO


martes

** A INVENTORES MEXICANOS **




Estoy totalmente convencida que para ayudar a la economía de México hace falta una gran campaña de ayuda a tantos jóvenes que tienen proyectos importantes para aportar, pero carecen de fondos para realizarlos.

Leyendo un texto en el que centré mi atención, veo realmente la necesidad de crear un sistema de apoyo a los talentos que están surgiendo en las Universidades de México, quien ama su País se preocupa por darle solución a los problemas de su entorno, mas vivir con la impotencia de no poder realizarlos por falta de recursos económicos es realmente lamentable…+ INFO

La lectura de esta página me ha hecho pensar en la urgencia de impulsar a los inventores de México, lo veo constantemente en los medios publicitarios, que hay mucho talento, que diariamente sobresalen descubrimientos de jóvenes experimentados… más poco valor se hace a su esfuerzo…brevemente haré mención de algunos que son de relativa importancia para nuestro País:

***Científicos de la UNAM elaboraron un medicamento que puede detener el crecimiento de los tumores cancerosos en el pulmón, el cual se pretende probar en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) .
Juan Molina Guarneros, responsable del Laboratorio de Inmunofarmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , explicó que uno de los compuestos del fármaco se extrae de una árbol denominado tonka…+ INFO

***Con el fin de mejorar la dieta de los mexicanos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una sopa (espagueti) que contiene un alto nivel de nutrientes a base de hongos setas y pescado.
En un comunicado, el IPN indicó que los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas pretenden comercializar ese producto que contienen vitaminas B1, B12 y D, así como calcio, fósforo y proteínas, para que pueda ser accesible a la población.
Los estudiantes encargados de dicha investigación señalaron que este tipo de pasta representa una opción de comida rápida altamente nutritiva, sobre todo en la actualidad que por las prisas y el trabajo las personas no tienen tiempo de comer en forma…+ INFO

Los científicos mexicanos, a la vanguardia en resultados mundiales… + INFO

Con esto vemos que temas importantes, como la ciencia y tecnología, gastronomía, biología y muchos mas, sobresale la importancia de muchos mexicanos que por no tener el apoyo del gobierno mexicano y la iniciativa privada, ni recursos económicos, tienen que ceder su talento a instituciones o verse orillados a dejar de lado sus experimentos y trabajar para poder sobrevivir.

La verdad poco puedo hacer desde mi humilde rincón donde parte mi sentir en esta redacción, más si alguien lee mi post y esta de acuerdo conmigo, sugiero escriban como yo una carta al Presidente de la Federación Nacional de Inventores Siglo XXI A.C., en apoyo a los inventores, esperando reciban el apoyo que necesitan, sobre todo cuando se trata de un invento o investigación que en un futuro favorezca a nuestra Patria.

Habrá una convocatoria del 17 al 20 de Febrero del 2007, para todos los mexicanos que tengan algún proyecto de invención o investigación, es una invitación y excelente oportunidad que a mi parecer es de suma importancia, para apoyar el talento de los mexicanos. + INFO

Dirección para enviar la carta: inventmex@prodigy.net.mx


viernes

* DIA DE REYES *


Que emoción sentía yo cuando me decía mi madre: “haz la carta a los reyes magos y ponla dentro de tu zapato antes de acostarte, para que la lean y te traigan juguetes y dulces, si no vienen muy cargados te traerán algo de lo que pidas”, con alegría esperaba
yo que amaneciera el día 6 de enero y me ponía tan contenta, que aunque no me trajeran lo que había pedido, sentía que se habían acordado en pasar a mi casa a dejarnos cosas lindas a mí y a mis hermanos.

Era muy bello que los niños creyeran en los reyes magos, esa tradición nunca se me ha de olvidar porque se vivía la inocencia de la niñez en su totalidad, muchas veces quería quedarme despierta para ver cómo llegaban y ponían los juguetes, mas mi madre decía que ellos eran magos y sabían si estaba fingiendo que dormía, que lo mejor era que me durmiera como todos los días para que no se olvidaran de mí.


Espero continué esa tradición en los niños mexicanos, porque era lindo vivir con esa ilusión. Los niños de hoy son más hiperactivos y ya no creen, pero está en los padres revivir la inocencia de la niñez, ese deseo de portarse bien para descubrir sus nuevos juguetes el día de reyes. + INFO


Unida a esta tradición sobrevive en México y que espero no se pierda, es el reunirse para partir la rosca de reyes, un ambiente familiar que empieza en las posadas, continua con la cena de navidad y año nuevo y se extiende al partir la rosca de reyes, por último finaliza el día 2 de febrero, el día de la Candelaria. Festividades importantes y que van marcando el ritmo de nuestras tradiciones mexicanas.

Más información sobre
DIA DE REYES

domingo

*NACIMIENTOS Y CONCIERTOS EN MÉXICO*




Para los que pueden darse una paseadita por el Paseo de la Reforma en el Distrito Federal, en dirección al Bosque de Chapultepec, hay una exposición de Nacimientos hechos con diferente tipo de material. Los periódicos de México lo anuncian con el propósito de continuar con tan bella tradición mexicana.

Es bueno que los niños sepan el verdadero espíritu de la Navidad, contemplando los pesebres navideños, con esto se vuelve a poner el alto el ingenio mexicano, con la creación de los personajes en materiales tan comunes en nuestro País.

De “Nacimientos en Paseo de la Reforma”+ INFO

“LA CRONICA”+ INFO

Como también habrá un concierto al aire libre en la Plaza del Zócalo, en el corazón de la Ciudad de México, con motivo de la despedida del año 2006 y dar comienzo al 2007, con artistas mexicanos, dando armonía a estas festividades…

Y digo para los que pueden disfrutar de tantas cosillas que se comparten en mi Ciudad, ya que me encuentro un poco lejos para hacerlo, pero estoy al tanto de lo que sucede en detalle a nuestras tradiciones.

“Concierto en Plaza del Zócalo”+ INFO

Mi recomendación queda para los que están cerca y pueden asistir y para los que estamos lejos que sepamos lo que sucede en las fiestas de nuestro País.

Deseando para todos sea próspero y pleno en dicha y felicidad el año que comienza… ¡FELIZ AÑO 2007!


jueves

¡ FELICES FIESTAS !!!





*Click sobre la imagen para verla en tamaño completo*

En estas fiestas decembrinas, la época más bella del año, abro nuevamente el post que en lo personal tanto me gusto por su rico contenido, hoy lo comparto nuevamente con los que visiten mi blog, para dar a conocer tan bonita tradición mexicana.

Post de Diciembre 2005… con sabor a México: + INFO

Hoy extrañaré con más ahínco las noches de posadas, llenas de luces y cánticos navideños de los niños que recuerdan estos días con tanta alegría.

En Xalapa Veracruz se acostumbra cantar la rama, una tradición donde van los niños cantando por las casas pidiendo su aguinaldo de Navidad, me gustaba mucho oírlos llegar con su armonía y sus cánticos, no importaba para ellos el frío, ni la niebla, bien abrigaditos llegaban con su rama adornada de diferente manera, les obsequiaba dulces y chocolates para alegrarles y alentarlos a seguir con tan hermosa tradición… en la medida que se podía intentaba que se llevaran una sonrisa y endulzarles un poco en tan crudo invierno.



Cántico de la rama en Xalapa Veracruz + INFO

Breve explicación de la rama y otras tradiciones de Veracruz.+ INFO



viernes

*SECRETOS URBANOS*





Como siempre el periódico "EL UNIVERSAL" en la sección "GUIA DEL OCIO" nos presenta una importante gama de entretenimiento, se pueden captar interesantes formas de diversión para conocer ampliamente nuestra ciudad de una manera sana y cultural.

Esta vez con el título de "Secretos urbanos" donde se hace mención tomar en cuenta las riquezas que tenemos en el Distrito Federal y que muchas veces estamos frente a ellos y pasamos desapercibidos.

Vivimos una vida tan apresurada con nuestras múltiples ocupaciones que las pasamos por alto, pero realmente tenemos tesoros inigualables que van marcando nuestra historia, como dice mi madre: "...si estas paredes hablaran...", pues es algo similar, si las paredes, si las calles de nuestra ciudad nos contaran todo lo que ha sucedido en cada una de ellas, nos quedaríamos estupefactos si nos contarán a detalle todo lo que han visto y oido... pero al no ser posible, recomiendo como "GUIA DEL OCIO", echar un vistazo a los tesoros que nos rodean en nuestro México Lindo, tal vez les suceda como me ha pasado a mí y que al leer esta sección en el periódico me ha quedado a la medida.



Pasando por la explanada del zócalo de la Capital, frente a Catedral, la edificación mas importante en nuestra ciudad y la Iglesia mas grande en América Latina, pude percibir la gran piñata que simboliza nuestras fiestas navideñas, aunque me hubiera gustado tomar una fotografía con la iluminación que da al anochecer, eso si que es un espectáculo en verdad emocionante...mas mi visita a México no era del todo de placer y me fue imposible.

Pero retomando el tema de los secretos urbanos que tenemos en la ciudad, note exactamente frente a catedral, en el edificio Sede del Gobierno del Distrito Federal y Anexo, en la parte exterior, varias imágenes estampadas en azulejos que nos muestran parte de la historia de nuestro México.







No puedo concibir tantas veces que he pasado y no las habia tomado en cuenta, tantos años viviendo en el Distrito Federal y no había percatado con detalle que son parte de esos secretos de que habla "GUIA DEL OCIO"...+ INFO

Para informarnos un poco mas sobre la Historia de México recomiendo la siguiente página.+ INFO


jueves

*** TALENTO MEXICANO ***



*La Katrina*

Aunque ya paso la conmemoración de día de muertos, es grato saber que el talento mexicano sigue surgiendo a través de décadas, depositando en el arte la creatividad en cualquiera de sus géneros.

Mi amigo Juan Carlos ha creado un trabajo excepcional, tomando como elemento principal la viruta de la madera llamada “aserrín”, dando color y vida al personaje de la muerte, en la imagen que conocemos como la “Katrina”.


*Pintando con gis se le va dando forma a la imagen*



*Juan Carlos armando la imagen-como un rompecabezas*


*Estructura de la imagen antes de darle colorido con aserrín*


* Juan Carlos al finalizar su trabajo de días y días de preparación*


*Colaboradores para realizar con armonía esta tradición*


*Cuando la juventud se impone*


Una vez demostramos que el talento mexicano sobresale en todos los géneros, está comprobado que siempre hay algo nuevo que saber y valorar.

Blog de Juan Carlos para visitar: "LADRÓN DE CUERPOS"
+INFO


lunes

* TESOROS DE MÉXICO: AGUSTÍN LARA *




El periódico ”EL UNIVERSAL” informa a 36 años de haber fallecido, uno de los grandes cantautores de México, eso me mueve a recordarlo ampliamente… a dar un repaso a sus éxitos musicales y parte de su biografía que deja un legado en la historia de la música entre México y España.

Agustín Lara, mexicano de corazón, el “flaco de oro” se le puso de cariño en nuestro País… sigue viviendo en el recuerdo de los mexicanos apasionados de la música romántica, sobre todo los oriundos de Veracruz y los que como yo somos hijos adoptivos de las tierras veracruzanas, a los que nos apasionan las fiestas jarochas y tradiciones de México, los que leyendo poesías o escuchando la letra de una canción nos deleitamos valorando el talento mexicano... con más de 700 que compuso, hay un gran repertorio para recordar y no olvidarlo.


Algunos dicen que nació en ”TLACOTALPAN-VERACRUZ”, otros que en Boca del Río Veracruz, algunos otros que en la Ciudad de México, pero una cosa es cierta que es mexicano a todas luces, uno de los tesoros dentro de la música mexicana… para mí un eslabón de oro macizo, que no debe morir nunca. La época musical de hoy interpreta otro tipo de éxitos, pero mi madre y mi abuela eran sus admiradoras… muchas veces por ellas oía yo las melodías de: “Solamente una vez, María bonita, Lamento Jarocho, Humo en tus ojos, Mujer, Amorcito corazón, Noche de ronda, Farolito, Piensa en mí, Madrid, Humo en tus ojos, éstas y otras mas, canciones sobresalientes entre sus tantos éxitos que nos traen bellos recuerdos… sobre todo a mi madre le encanta oír sus canciones.



Farolito: Agustín Lara

…Cuantas noches me has visto llorando

Llamar a su puerta;
Sin llevarle más que una canción
Un pedazo de mi corazón.
Sin llevarle más nada que un beso,
Friolento, travieso
Amargo y dulzón.

Farolito que alumbras apenas...


Aventurera: Agustín Lara


...haz menos escabroso tu camino,

vende caro tu amor aventurera.
…Te vendes,
quien pudiera comprarte,
Quien pudiera pagarte
un minuto de amor,...

La vida,
la caprichosa vida,
convirtió en un mercado
tu frágil corazón.

Pervertida: Agustín Lara.


He sentido la espina de verte ajena;

a ti que me juraste, ser siempre buena.
A ti, mujer ingrata,
pervertida mujer, a quien adoro
...te quiero aunque te llamen pervertida.



Leyendo su biografía me quedo extasiada viendo lo que significa cada vivencia propia, es impresionante saber cómo se realiza cada momento de nuestra vida… para mi forma de pensar somos cada uno de nosotros los que hacemos de cada momento un tesoro de vida, una ofrenda, un ramillete de obras de arte, ramillete de horas, de momentos que son los que hablan y forman la historia de nuestra vida.

**Biografía de Agustín Lara**.+ INFO

viernes

* APOYANDO A OAXACA *



He leído detenidamente la carta que le han enviado a mi amigo Eleonaí y que ha publicado EN SU BLOG, es realmente conmovedora la petición de apoyo, y por qué no apoyarlos si es parte de mi País.



*CLICK PARA VER EL BLOG DE ELEONAÍ*

En el Estado de Oaxaca desde hace algunos meses se han venido suscitando acontecimientos de gran importancia y las autoridades poco es el caso que han hecho al respecto. Ahora estos mismos acontecimientos se han agravado de una manera ejemplar, han perdido la vida varias personas que defienden sus derechos y que están cansados de tanta injusticia. Siempre los problemas políticos interrumpen la paz, tal vez nuestro antiguo Presidente Benito Juárez, que nació en este Estado, estará revolcándose en su tumba solo de ver todo lo que está ocurriendo.


Oaxaca es una ciudad con profundas raíces históricas y culturales. Se le considera como uno de los estados con mayor actividad económica, especialmente en el área agropecuaria. Los vestigios de culturas prehispánicas, así como la belleza de sus paisajes naturales, le permiten tener un favorable desarrollo turístico. Tiene unas playas hermosísimas, quién las conoce se queda prendado de ellas, Huatulco, Puerto Escondido y otras más que han acogido a muchos turistas.

Pues dedico éste post en apoyo a nuestros hermanos Oaxaqueños, esperando se resuelva todo de conformidad y que no quede en vano la muerte de los que han caído defendiendo la causa.

Gracias amigo Eleonaí, por compartir la carta con nosotros y que sepas que también apoyamos al Estado de Oaxaca.


lunes

*TRADICIONES DE MEXICO - DE MUERTE Y CALAVERAS *

* TRADICIÓN QUE DA VIDA *


Es en esta temporada cuando mas tomamos en cuenta a la MUERTE, a pesar de ser un tema misterioso e incomprensible ha estado presente a través del tiempo, nuestrosantepasados le rendían culto especial en sus ritos, convirtiéndose en el mito más antiguo del mundo, se tenía la creencia que las personas no se morían sino despertaban de un sueño que habían tenido. Se dice que el altar debe revestirse con 3 escalones que representan los 3 niveles que se pasan por esta vida: la mesa representa la tierra; la parte baja el inframundo, con sus nueve niveles prehispánicos, y la parte superior, el cielo.



Se nombra a la muerte por ser Ella la principal invitada en los altares que se levantan en honor a nuestros seres difuntos, es la protagonista en nuestros lamentos cuando alguien muere y hacemos reflexión de lo frágil que es la vida humana, que tarde o temprano partiremos a otra vida. Para los mexicanos la Muerte lejos de temerle se le brindan bromas, le ponen apodos tal como: “la calaca, la catrina, la huesuda, la pelona, la dentona”, un sin fin de apodos, también ha sido la inspiradora de las calaveras en rima, de refranes y dichos populares de México.

Es parte de la tradición de “Día de muertos”, escuchar las famosas calaveras escritas, que son rimas hechas pensando en algún personaje político, del medio artístico o que forme parte de la historia. Los mexicanos hacen mención de la muerte con tanta naturalidad, que es inspiradora de versos picarescos, que lejos de temerle le damos un vuelco de emociones.


* AL SABOR DE CALAVERAS*

“Quien dijera que sería
de mi mal la medicina
dulce encanto,
una delicia
y que dulzura le diera
a mi paladar dulce amargo
pues se antoja dar mordida
a calavera de azúcar
de amaranto o chocolate
dulces huesos de sabor
para dar continuación
con mucho gusto y agrado
a esta gran tradición.”

Escrita por la autora de este blog:
MARTHA INÉS SÁNCHEZ NAVARRO (MISN)







Hablando de calaveras, es tradición en México poner en los altares de muertos las calaveritas de azúcar o de amaranto y chocolate (que son mis preferidas), pero las tradicionalmente conocidas son las de azúcar, se les pone con papel brillante el nombre de los difuntos o de los vivos que ponen el altar…para significar que entre los vivos y los muertos hay una alianza de continuidad en tradición.

Un esfuerzo por preservar las tradiciones y costumbres de México, por tal motivo también se organiza una serie de actividades culturales en torno a la conmemoración de honrar y recordar a los muertos.


REFRANES MEXICANOS:

"El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura"

"Hierba mala nunca muere. . . y si muere no hace falta"

"Las penas no matan, pero ayudan a morir"

“Al fin que para morir nacimos”

“Cayendo el muerto y soltando el llanto”

“La muerte es flaca y no ha de poder conmigo”

“No le pido pan al hombre ni chocolate a la muerte”

“Piojos que en España mueren en México resucitan”

“Solo los guajolotes mueren en víspera”

“Te asustas de la mortaja y te abrazas al difunto”

“Vamos a ver de que tumba salen mas muertos”

“Ya ni en la paz de los sepulcros creo”

“El que por su gusto muere… hasta la muerte le sabe”

“Primero muerto… que cadáver”

“Mujeres juntas… solo difuntas”

“Muerto el perro…se acabo la rabia”

Hoy recuerdo mi post del año anterior con fecha 30 de Octubre del 2005 titulado *Día de muertos*, que fue un artículo muy completo e interesante sobre esta gran tradición, que por décadas conlleva un sentimiento que vive, que no muere en el corazón de la mayoría de los mexicanos. Para quien guste darle un vistazo, les dejo a continuación el siguiente enlace. + INFO


Photobucket - Video and Image Hosting



!Vóta este sitio en Cincolinks.com


Únete a Cincolinks!



*** GRACIAS POR TU VISITA ***


* Contactar con la autora del blog: misnprincesa@hotmail.com *

martes

* El MEZCAL Y EL MAGUEY *



Hoy tocaré un tema importante para México, cualquier lugar del mundo tiene sus preferencias en bebidas para brindar o simplemente darse un buen trago en momentos de ocio, reunión con amigos, en fiestas o simplemente como aperitivo después de una buena comida. En algunos de esos lugares tienen su tradicional bebida que caracteriza a cada País. Una de las bebidas extraídas del maguey es el mezcal, y con este post formó el trío perfecto en tradición mexicana, el pulque, el mezcal y el tequila, siendo el más fuerte y conocido mundialmente el tequila.

El mezcal es un licor obtenido de la destilación del jugo del agave, cultivado en región árida y semiárida de México, previamente es cocido y sometido a fermentación alcohólica. El principal productor de mezcal es el Estado de Oaxaca, siguiendo la tradición esta también San Luis Potosí, Guerrero y otros más.




Se cuentan diferentes historias y leyendas del origen del mezcal, una de ellas es la siguiente: “En La Conquista los españoles, encontraron, entre otros tesoros, una bebida mística llamada “mezcalli” (fermentado del mosto de agave), ésta era consumida en forma exclusiva por los reyes y sacerdotes zapotecas. También en algunas comunidades indígenas obtenían del agave o maguey un licor llamado agua de mezcalli, que en lengua náhuatl significa “piña cocida”. +INFO





El maguey desde hace mas de 10,000 años ha sido una planta que se aprovecha en su totalidad, antiguamente no quedaba ninguna parte sin utilizar, las pencas eran utilizadas como papel, se facilitaban hilo formando fibra para tejidos, hasta las mismas puntas espinosas las utilizaban como agujas o clavos y de su pulpa y jugos se han saciado miles de seres humanos, de sus ricas mieles hemos saboreado un trago de mezcal, de pulque y no se diga el tequila, que a mí en lo particular me gusta en cóctel margarita con un chorrito de limón… bueno, y ni qué decir nos comemos hasta los gusanos del maguey, que portan nutrientes importantes.




De la planta del maguey aún tierna se obtiene el aloe vera, que es buenísima para la salud, de ella se basan para hacer muchos productos naturales.

Tenemos riquezas en México que podemos seguir cultivando, antes no había tantas enfermedades como las hay en estos tiempos, y es que la alimentación y medicina era mas al natural, no tan superficiales como las hay ahora. Nos narran que antiguamente se les daba pulque a los niños desde pequeños para que crecieran sanos y fuertes. En estos tiempos en que la ciencia ha avanzado mucho, se ha descubierto que es una bebida con muchas vitaminas y propiedades importantes para el organismo humano.

miércoles

*** POR EXCELENCIA 100% MEXICANO ***

"EL TEQUILA"

Este post lo publiqué el 12 de septiembre del 2005, pero por alguna razón que desconozco se borró de mi lista de archivos, quedando como borrador, ahora lo vuelvo a publicar para seguir formando el trío de bebidas que distinguen a México.






EL TEQUILA es una bebida mexicana nacida del agave Tequilana Weber, también conocido como AGAVE AZUL.

La palabra agave proviene del griego que significa “admirable” o “noble”, el agave pertenece a la familia de xerófilas lirios, conocido como “amarilidáceo” y crece en varias regiones de México, siendo la principal en Guadalajara Jalisco, donde también hay un municipio con tal nombre, también en algunas partes de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. Es hasta hoy la bebida más conocida y representativa de México en el mundo.

Cuando los mexicas tuvieron su primer encuentro con las mieles del agave, nunca imaginaron la dimensión que habrían de alcanzar bajo el nombre de tequila. Desde entonces, esta mística bebida ha estado presente en los grandes momentos de los mexicanos. Hoy en día su fama ha trascendido las fronteras, posicionándose como la bebida de gran reconocimiento a nivel mundial.





Mientras un segmento de la población mexicana consideró al tequila como un producto de baja estima, hubo quien siempre lo defendió, partiendo de la base de su fuerte identificación con el México tradicional y auténtico.


La elaboración del tequila puede considerarse un arte por todo el rito y el tiempo que se necesita para su proceso, convirtiéndose orgullosamente la bebida nacional más exportada de México para el mundo. Los ”TIPOS DE TEQUILA, tienen que ver con el reposo de cada uno.



Hay diversas formas de tomarlo, la mas conocida por los mexicanos, es el famoso CABALLITO… que se toma en vasos especiales del mismo nombre, tragos rápidos con limón y sal, en ocasiones intercalándolo con sorbos de “sangrita”, (un zumo de tomates y frutas). También se mezcla en cócteles hechos con Tequila, el más famoso es el CÓCTEL MARGARITA, pero hay infinidad de combinaciones que aunque se usa mezclado no pierde su inconfundible típico sabor.

El que prueba un CABALLITO DE TEQUILA, en cualquier parte del mundo, y en cualquier combinación, podemos decir que saborea un pedacito de México, ya que es una bebida orgullosamente mexicana.

¡¡ SALUD !!!

*El PULQUE BEBIDA DE LOS DIOSES MEXICANOS*




Los mexicanos sabemos que del maguey se han extraído varias bebidas, han sabido dar buen uso de éste producto 100 % mexicano, que al destilar y fermentar, se logran bebidas extraordinarias, como lo es el tequila, el mezcal y el pulque que es mi tema de hoy:

EL PULQUE, llamado Octli por lo antiguos mexicanos, el pulque comenzó a producirse en Tula, en el estado de Hidalgo, en el siglo XI se convirtió en la bebida predilecta de muchos de ricos y pobres, según las leyendas. Los pueblos indios del centro de México descubrieron que fermentando el aguamiel del maguey (cactus), se obtenía esa bebida ácida, embriagante, blanca y viscosa, que al paso de los años llegó a tener variedades con los 'curados', logrados al combinarse con frutas, cereales o refrescos.

El pulque, es una bebida fermentada, derivada del jugo del maguey (agave), en ÉPOCA PREHISPÁNICA y períodos coloniales de la historia mexicana, ya era usado como bebida natural, así como beber leche, café o licor de dioses como decían nuestros antepasados.

El maguey era una de las plantas más sagradas y más importantes en el México antiguo, tenía un lugar privilegiado en mitología, rituales religiosos y la economía mesoamericana. Sin adentrarnos mucho en la época Pre-Hispánica hago mención a un tiempo después, de hecho recuerdo muy bien que a mi abuelo le gustaba mucho el pulque… después de sus labores en el campo y en el tejido de zarapes, se tomaba un buen jarro.

Durante el siglo XIX, el pulque era la bebida predilecta de muchos mexicanos -ricos y pobres, jóvenes y adultos- y podía encontrarse en las mesas de la mayoría de los hogares del país. Para el inicio del siglo XX, era común toparse con alguna pulquería en las ciudades y pueblos de México. Sus fachadas estaban pintadas con murales y en el interior casi todas tenían el piso cubierto de aserrín, o de tierra aprisionada, porque uno de los rituales de los bebedores de pulque consistía en derramar un poco de este en el piso para que la Madre Tierra también saciara su sed.

Para beber el pulque se usaban contenedores de vidrio de diferentes tamaños, según la cantidad que se quería tomar, estaban las "macetas" (2 litros), los "cañones" (1 lt.), los "chivitos" (1/2 lt.), las "catrinas" (de forma de taza), los "tornillos" (como "caballitos" de tequila) y los jarros de barro. Además de las pulquerías, el pulque también se podía disfrutar en los restaurantes familiares, especialmente los domingos.

Sin embargo, a partir de los años veinte, el gobierno intentó erradicar al pulque porque lo considera "embrutecedor", "antihigiénico" y "causa de degeneración" de la clase trabajadora y la población indígena. Como el pulque es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación del jugo del maguey, su olor es muy penetrante y su consistencia, blanca y espesa. Para "curar" (darle sabor) al pulque se le agregan otros ingredientes, como: piña, cacahuate, apio, limón, naranja, guayaba, etc.

Como alternativa al pulque, se propuso beber cerveza, que en esa época no se consideraba del todo alcohólica. Desde la década de los veinte, en las ciudades se anunciaba la cerveza como una "bebida familiar", "rigurosamente higiénica" y "moderna". Además, entre las clases medias, se incitó a tomar cerveza con fines "alimenticios" y "terapéuticos", como bebida diurética, para aumentar la presión sanguínea, para estimular la circulación, lavar el riñón y para que a las mujeres en periodo de lactancia no les faltara leche para amamantar a sus bebés. De hecho recuerdo muy bien que aunque estaba pequeña a mi abuelo le encantaba y en varias ocasiones me convidaba… ahora ya ni se encuentra tan fácilmente.

A la larga, la batalla contra el pulque triunfó en las grandes ciudades, aunque hay zonas de México, donde no se ha perdido la costumbre de beberlo. En los centros urbanos del país actualmente es más fácil conseguir una cerveza que un vaso de pulque, del mismo modo que las aguas frescas fueron sustituidas por los refrescos.
Sé que hay varias versiones sobre éste tema, sobre todo leyendas, mas aquí lo importante es dar a saber que es una de las tradiciones que se ha ido perdiendo con el tiempo, y que lo han sustituído productos un poco mas procesados que éste que a pesar de destilarlo, no pierde su naturalidad.
En México quedan unas 60 pulquerías, lugares como Los Chapulines, Los bebedores, Pul-Mex, La hija de los Apaches, La Canica y El Callejón de las mañosas seguirán siendo expendios que reúnen a los degustadores de pulque.

Se cuenta una leyenda sobre el descubrimiento del pulque, aunque hay varias, me pareció ésta muy interesante. + INFO

jueves

*** HALLAZGOS IMPORTANTES EN EL TEMPLO MAYOR **



"Descubren un Tláloc y su altar"

En la publicación anterior hable del templo mayor, sin imaginarme el gran hallazgo que han hecho los arqueólogos mexicanos trabajando en las inmediaciones del Conjunto Ajaracas. Esculturas importantes que abren nuevas rutas de investigación, nuevas fuentes para conocer aún más sobre nuestros antepasados.

No sé todavía mucho al respecto, me informaré junto con ustedes sobre el tema, ya que es muy reciente este importante descubrimiento que abrirá puertas para mucho turismo a nuestro País. Los periódicos han dado cada uno sus versiones, pero la que mas me ha llamado la atención es el de ”LA CRÓNICA” que expongo en el siguiente texto.



El arqueólogo Alvaro Barrera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que especialistas de esta institución realizaron en el Conjunto Ajaracas —frente al Museo del Templo Mayor— los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos 28 años: una escultura monumental y un altar prehispánico; hallazgos sin precedentes entre las estructuras arquitectónicas de la cultura mexica.
Junto con el monolito fue encontrado un altar de piedra. Barrera resaltó que es un altar mexica único en su tipo, en virtud de que tiene dos frisos adosados, uno de los cuales representa al dios Tláloc y el otro a una deidad relacionada con la agricultura y que corresponde a la etapa constructiva IV (1440-1469).
Los hallazgos, dijo, fueron hechos por arqueólogos mexicanos que trabajan en las inmediaciones del Conjunto Ajaracas, en el Centro Histórico de esta ciudad.
Es “una escultura de poco más de 3.50 metros de largo”, de la que aún se desconoce su ancho pero que podría tener forma cuadrada o rectangular y que correspondería a la etapa constructiva siete (1502-1521), cuando gobernaba Moctezuma II, en la época de contacto con los españoles.
La pieza, aclaró Barrera, fue elaborada en piedra rosa andesita, al igual que la de la diosa lunar, y se encuentra labrada, “muy posiblemente de toda su parte superior”, mientras que en la parte inferior se encontró una oquedad que podría corresponder al sitio donde fue localizada una ofrenda.
El descubrimiento, hecho en el marco de los trabajos que lleva a cabo el Fideicomiso del Centro Histórico en coordinación con el Instituto de Antropología e Historia (INAH) y el Programa de Arqueología Urbana (PAU) fue ubicado justo frente al antiguo Templo Mayor mexica, donde se encontraba el adoratorio a Tláloc, por lo que los especialistas aventuran que pudiera estar dedicado al dios de la lluvia.
El monolito, que se espera pueda ser liberado en la siguiente semana, “probablemente sea cuadrado o rectangular, actualmente se observa sólo uno de sus costados y como se puede notar, toda la parte superior debe estar labrada, cuando lo liberemos veremos qué representa, pero es una escultura que fue colocada desde la época prehispánica y en la parte interior presenta una oquedad”.
Al lugar del descubrimiento acudió el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Alejandro Encinas, quien ofreció al director del INAH, Luciano Cedillo, todo su apoyo tanto económico como logístico en los trabajos y en la construcción de tres ventanas arqueológicas de accesos al público: dos en la calle de Argentina y una más en la de Moneda.

En el altar, el dios de la lluvia y una deidad de la agricultura
El arqueólogo responsable del proyecto, Alvaro Barrera, aclaró que lo interesante del altar “es que tiene adosados esos dos frisos, uno de ellos representa a Tláloc y el otro a un personaje que alude al rito agrícola y viene a ser la primera estructura mexica con este tipo de esculturas empotradas en el muro, es la primera que se localiza en todo lo que fuera el centro ceremonial de México-Tenochtitlan”.
El descubrimiento, dijo, “es el primero que localizamos con estas características y tiene muy buena calidad, son esculturas que muy bien representadas con todos sus atributos bien tallados”. Fuera de ésta fue depositado un altar con una ofrenda con 240 piezas de caracolas y conchas de mar y cuatro y restos de copal.
Los altares mexicas, recordó, “generalmente eran cuadrados, algunos de ellos tienen aspectos por sus cuatro lados, y definitivamente eran frecuentados por sacerdotes”.
Separados por un metro 24 centímetros, en el lado sur se encuentra la figura relacionada con la agricultura (de 30 por 37 centímetros), mientras que el Tláloc del lado norte (32 x 34 centímetros) presenta “todos los atributos de este dios: tocado, pendientes, collar y en las manos llevan probablemente cetros, tiene sus anteojeras y sus colmillos como todas las representaciones” del dios de la lluvia”.

Esperando que la noticia de este descubrimiento atraviese fronteras, sobre todo porque es una parte importante para la Historia de nuestro País.