
El estado de Veracruz, es un estado de la República Mexicana en el cual se combinan el mar azul y la tierra verde, enmarcados por caudalosos ríos y clima tropical, cálido, templado o frío según la altura en la cual se encuentra la región; aunado a ésto, cuenta con una generosa agricultura que proporciona frutas tropicales, azúcar, maíz, frijol, chile, plátano, café, mangos, vainilla y cítricos.
De acuerdo a los grupos indígenas que habitaron el estado en la época prehispánica, el territorio se encuentra dividido en tres zonas:
En su parte NORTE (HUAXTECAPAN) indígenas huastecos, quienes ocuparon el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el este de San Luis Potosí, el noroeste de Hidalgo y parte de los estados de Puebla y Querétaro. Los integrantes de esta cultura se dedicaron principalmente a la caza, la pesca y la recolección, curtían pieles, hacían tejidos de algodón y fabricaban utensilios de gran diversidad como ollas, jarros y comales. A los integrantes de la cultura huasteca se les conoce por tradición como cuechtecatl, que en la lengua náhuatl significa habitantes del país del cuero, por lo que actualmente algunos de ellos se autodenominan cuerudos.

En el SUR (OLMEQUEAPAN) el estado fué habitado por los olmecas que alcanzaron un florecimiento cultural de gran madurez como lo muestran las famosas cabezas colosales las cuales para lograr su creación y desplazamiento hacen suponer una organización social muy desarrollada.
Una cultura adicional que influyó en las llamadas culturas del Golfo (Huastecos, Totonacas y Olmecas) por sus relaciones comerciales con ellos, fué la tolteca quienes llegaron a ser llamados hombres cultos ya que gozaron de un gran prestigio cultural cuyo grado de avance puede apreciarse en sus construcciones y esculturas.
Los más importantes sitios arqueológicos son: Pánuco, Cacahuatenco, Tajin, Cerro de la Meca, Tres Zapotes, Laguna de los Cerros, Zempoala y el recientemente descubierto en Filobobos.

En el Estado de Veracruz se distinguen 3 zonas folklóricas influídas por los grupos indígenas antes mencionados y cada uno de ellos con sus características propias: Huasteca, Centro y Sotavento, regiones geográficas de norte a sur son las siguientes:
2. La Sierra de Huayacocotla
3. La Región de Totonacapan
4. Las Grandes Montañas
5. Las Llanuras de Sotavento
6. Los Tuxtlas
7. La Región del Istmo